Texto recuperado por: Arlett Adriana Arredondo García y Joaquín Hernández Ramírez.
Una acción específica podría ser la implementación del instrumento: Mapa de riesgos, que mediante indicadores e información descriptiva, permite conocer, detectar y analizar los riesgos de origen natural o social en determinada zona. Ayuda a proyectar los posibles daños, a establecer prioridades en la acción preventiva, así como a reaccionar de manera oportuna y efectiva ante la emergencia, considerando la gravedad y la extensión del riesgo, la posibilidad de eliminarlo y el impacto de la emergencia de seguridad. Se representa con un gráfico o un croquis en el que se señalan con ciertos iconos, símbolos o colores, los factores de riesgo sobre cierto territorio.
En materia de seguridad escolar, el mapa de riesgos es una herramienta para la detección, jerarquización y toma de decisiones preventivas y reactivas ante las situaciones o comportamientos que pudieran poner en peligro la vida, la salud o la integridad física y emocional de la población escolar. Para elaborarlo es indispensable la participación coordinada de la comunidad educativa (alumnos, familias, docentes y directivos), autoridades educativas y especialistas de las instituciones públicas relacionadas con la Seguridad Escolar (por ejemplo la Secretaría de Seguridad Pública), además de la participación de organizaciones de la sociedad dedicadas al manejo de estos riesgos.
La integración se fundamenta en un concepto u objetivo básico: proporcionar el apoyo necesario dentro del aula ordinaria para educar a cada niño de la manera que éste precisa, atendiendo las diferencias en el nivel de competencias y necesidades individuales de cada alumno desde la pluralidad y la diversidad.
Para propiciar la inclusión educativa de todos los alumnos sin excepción y estrechar los vínculos es necesario que desde el colegio:
- - Se preste especial atención a los niños con mayor riesgo de fracaso escolar, exclusión social y necesidades educativas especiales.
- - Se recojan expresiones multiculturales de todo tipo: religiosas, culturales, festivas, etc., siempre desde el respeto y la tolerancia.
- - Se tengan cuenta los cambios que puedan darse en el conjunto del centro y en cada uno de los alumnos.
- - Se utilicen las nuevas tecnologías y las estrategias más adecuadas de aprendizaje
- - Los profesores tengan una relación muy cercana y personal con cada uno de sus alumnos.
- - Planifiquen y trabajen en equipo, aportando ideas y nuevas propuestas que faciliten y añadan calidad y eficacia a los métodos de enseñanza.
- - Se recicle constantemente en los nuevos métodos y recursos de aprendizaje.
- Por parte de la familia también se pueden tener mejoras:
- - Acoger, formar y acompañar a familiar con problemas de integración social y escolar.
- - Potenciar la participación de los padres en la organización y vida escolar.
- - Fomentar encuentros, relaciones y fiestas que propicien la expresión de la pluralidad cultural.
- - Recoger y valorar sugerencias sobre el grado de satisfacción familiar y social del centro y las posibles mejoras.
- - entre muchísimas otras opciones...
Promoción de las organizaciones infantiles y juveniles
Como se refleja a lo
largo de la Guía, se apuesta por un protagonismo activo de los NNA (niños, niñas y adolescentes). Se busca
promover su participación democrática en espacios de decisión; por ello, se
promocionarán las organizaciones infantiles y juveniles existentes o se
impulsará la conformación de las mismas en caso de que no haya ninguna en la
comunidad. Los NNA deben ser protagonistas en el desarrollo de su comunidad en
todo aquello que les afecta y es significativo en sus vidas, deben poder
expresar sus inquietudes, problemas, demandas y propuestas, para la promoción
de sus derechos. Como ya se ha
mencionado, en la conformación de los Grupos Impulsores es necesaria la
presencia y participación de NNA.
Generación de
espacios de desarrollo sociocultural para los NNA
En línea con la promoción del protagonismo infantil y
juvenil en el desarrollo de su comunidad, debe considerarse la implementación
de espacios en los que los NNA puedan ocupar su tiempo libre, potenciando de
esta forma su desarrollo integral y el cumplimiento de sus derechos. En estos
espacios, se desarrollan un conjunto de actividades que ayudan a fortalecer su
práctica de valores, descubrir sus propias capacidades, aprender a convivir y
compartir, desarrollar su autonomía y responsabilidad o promover la animación infantil
a través del juego, entre otras. Existe un manual específico sobre la
implementación de ludotecas desarrollado por la Alianza para la protección y la
prevención del riesgo psicosocial en NNA, que complementa la información aquí presentada.
Evaluación participativa e Intercambio de experiencias.
Para evaluar el buen
funcionamiento de la intervención es importante desarrollar un proceso de
evaluación continuo de parte del equipo profesional para comprobar está
cumpliendo las mejoras e innovaciones propuestas. Desde el momento en que se
revisa y actualiza se elaborará una Guía que permita hacer un seguimiento al
cumplimiento de las metas marcadas y que deberá aplicarse
sistemáticamente. Otra forma de
comprobar que se han logrado mejoras hacia una escuela protectora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario